"¡ADELANTE TU AFÁN ES VENCER, FIEL SOLDADO DE LA REPUBLICANA".... Este blog es el portavoz de la Sociedad Caballeros de la Frontera, integrada por Oficiales de nuestra querida y recordada Guardia Republicana del Perú quienes, desde lo más profundo de sus seres, manifiestan su cariño y fidelidad a la Institución Máter que los formó y cobijó bajo los valores de Honor, Lealtad y Disciplina.... ¡ADELANTE....HASTA IZAR EN SIN PAR PEDESTAL EL TRIUNFAL BICOLOR DEL PERÚ!
viernes, 6 de noviembre de 2009
Pandillaje y barras bravas preocupante fusión
Por Gral PNP Manuel J. Acuña Timoteo.
El pandillaje y las barras bravas, constituyen una problemática de primer orden para las sociedades contemporáneas, no solamente por la violencia social que encierra el fenómeno, sino porque su incremento es el indicador de la aguda crisis o riesgo moral en que viven las familias peruanas; particularmente aquellas ubicadas en los sectores urbano - marginales.
Las “pandillas y las barras bravas” son agrupaciones de adolescentes que, por lo general, provienen de hogares abandonados o entornos cargados de violencia, escasa formación de valores sociales y precariedad en sus necesidades básicas; siendo el comportamiento de estos grupos una amenaza para el orden público, situación que merece una respuesta urgente y oportuna que va más allá de los aciertos y estrategias del accionar policial.
Los sondeos sobre este fenómeno advierten que más del 60 % de violencia urbana proviene de las pandillas y barras bravas, las mismas que, de acuerdo a los últimos informes, se estiman en más de 400 en Lima y más de 3 mil a nivel nacional, con un aproximado de 12 mil personas en Lima y Callao y 60 mil a nivel nacional. Un número significativo de “pandilleros” han pasado a ser parte del crimen organizado, donde se vincula a estos grupos juveniles con delitos como el narcotráfico, extorsión, tenencia ilegal de armas y asesinatos
La fusión del pandillaje con las barras bravas ha dado origen a un diferente fenómeno social, donde la violencia criminal del primer grupo se ha entronizado en las raíces de quienes, en un tiempo no lejano, se dedicaban solamente a alentar a equipos de fútbol en las justas deportivas semanales. Con el transcurrir del tiempo, este accionar se ha agudizado y viene originando más violencia, superando a aquellos grupos extranjeros como los llamados “Hooligans europeos” que en un momento fueron sus paradigmas. Destrucción, muerte y deporte ahora caminan juntos, como sostenedores de la degeneración social.
Este neo-fenómeno constituye una grave amenaza para la seguridad ciudadana, especialmente en ciudades de mayor densidad poblacional y en aquellas donde se afincan los equipos del balompié profesional, como: Lima, Callao, Sullana, Chiclayo, Trujillo y Arequipa; por citar a las de mayor actividad.
¿Qué hacer ante esta embestida? Es la pregunta que recorrerá la mente del ciudadano de a pie.
El pandillaje es una problemática social que requiere de un trabajo más armónico, que debe iniciarse en los centros educativos y consolidarse con la participación de los municipios, asociaciones civiles, medios de comunicación y de la propia policía. Por lo tanto, urge diseñar nuevas políticas públicas que abarquen, no solamente el campo legal, sino principalmente el social, como paso previo a consolidar la reinserción de estos grupos de riesgo en la sociedad. Mayor participación profesional especializada y menos represión, pueden constituir una buena vía que busque proteger a nuestra niñez y adolescencia, por ser ellos el futuro del País.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
El PANDILLAJE Y LAS BARRAS BRAVAS ES SINONIMO A LAS "MARAS" DE LOS PAISES CENTRO AMERICANOS, que se vienen consolidando en Paises del tercer mundo, como el PERU,
debido a que no existe una politica social de desarrollo, a nivel governamental, municipal,judicial,policial y entes sociales del gobierno. Al respecto, El Gral. Manuel Acuna nos dice, que se requiere un trabajo armonico al problema, con los municipios, asociaciones civiles, medios de comunicacion y Policia Nacional; olvidando mencionar entre otras,a entidades exclusivas como Poder Judicial y el Ministerio Publico, yo le diria, muy humildemente, el problema no es material ni de disenos organicos, ni organigramas, sino humano, el sueldo que gana ,mensualmente un Policia en el Peru, aqui es para tres dias, asi de cruda realidad; el Policia,en su accionar tiene el repaldo del 100% de su Gobernador del Estado, y cuenta con una tecnologia de punta; entonces el concepto de calidad total, esta en priorizar a la materia prima que es el policia hombre, buenas condiciones de vida, buenos sueldos y buenos beneficios, y si no existe esta calidad de vida, habra lo mismo de siempre. El problema no es hacer estadisticas ni hacer descripciones de la problematica, por que ya son harto conocidas, sino luchar por una reinvidicacion del policia en ACTIVIDAD, y no los de retiro, porque ellos son los que ponen el pecho.
para culminar mi comentario anterior, agrego:
1. El Policia debe contar con una legislacion excluyente que repalde su accion.
2. Tecnologia de punta en lo administrativo y operativo.
3. Incremento de sueldos y beneficio.
Francisco J. Arones
Un abrazo afectuoso mi GRAL.Miguel Mayuri
Muy interesante tu comentario, Francisco. Espero sea tomado en cuenta para enriquecer este abanico de posibilidades que se requieren para tratar este álgido problema.
No solamente son las denominadas "barras bravas", sino también la delincuencia, la violencia y la indisciplina que campean en nuestro medio. No hay día en que no aparezcan en las noticias crímenes, balaceras, accidentes producidos por choferes en estado de ebriedad, asaltos, etc., etc. Todo esto merece la mayor de las atenciones por parte del Gobierno, el Estado y la Sociedad.
Publicar un comentario